sábado, 30 de abril de 2016

Historia:
Se sostiene que a la llegada de los españoles a América se difundieron por la selva amazónica como por el resto del continente-diversas enfermedades exógenas –como la malaria– que diezmaron la población indígena o al menos reduciéndola ostensiblemente. En esta época llega Francisco de Orellana, quien salió de la ciudad de Cusco con una expedición organizada por Francisco Pizarro. Tras una escala en Quito, avanzó hacia la selva y, navegando por el río Napo hasta su desembocadura, descubrió el río Amazonas el 26 de agosto de 1542.


Tradiciones:  

La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio:En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo

Tradiciones y Costumbres de la Selva Peruana

Costumbres:


 Se ofrecen gran variedad de artículos artesanales como cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas y una serie de objetos decorativos y utilitarios hechos con recursos de la región.



Danzas mestizas

Shitaracuy

Nombre de una Hormiga que muerde. Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta y se agita las manos, el cuerpo se inclina hacia abajo y arriba al mismo tiempo. Este ritmo se utiliza dependiendo que actividad o costumbre realizan los pueblos de la Selva baja.

La Cajada

Es un término intermedio entre los ritmos llana y citaracuy, es pausada y al mismo tiempo rápido, se utiliza en danzas con costumbres propias de una actividad económica. Se Baila en veladas de los santos tiene un ritmo suave

Chimaychi

Es la fusión de la música de la Sierra peruana, se podría decirel huayno loretano. No es triste, más bien alegre, se ejecuta saltando y agitando las manos. Dependiendo en qué danza costumbrista o en qué fiesta se ejecuta.

Llana o santera

Los emigrantes llevaron también sus Santos pero allí le pusieron música y danza suave al comienzo, pero después agitada para quelos Santos no estén muy tristes.

Pandilla

También fusionada, pero se danza muy alegre, levantando las piernas, con los brazos entrelazados con otros, este ritmo es sobre todo colectivo.
Es la más popular y alegre que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales como San juan y Carnavales

Changanacuy

Este ritmo es de pareja o de enamoramiento, al golpear o rozar las piernas se enamora a la pareja, sujetándole las manos. Provienen de las voces Changa (pierna) Nacuy (caricia)

Pishta

Pishta q significa desolador ritual de la raza y la reciprocidad de un compromiso social.

Creencias: 


Religión
  • Virgen de Loreto, en la Iglesia Católica advocación de María la madre de Jesús;
  • Religiosas de Loreto, nombre popular de la congregación religiosa Instituto de la Bienaventu



Leyenda:



El Tunchi

Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido lúgubre muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se desplazan a baja altura sin tocar el suelo.


Vestimenta:

  En la selva, tanto hombres como mujeres de ciertos grupos étnicos, visten una cushma, una túnica amplia cocida a los costados, adornada con tintes y figuras geométricas de la región



Flora:



Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regiaorquídeabromeliaaguajepalmeracaobatornillo (planta)shiringacedroarbustosetc



Fauna:

La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como Lagartootorongoboaanaconda (Eunectes murinus), sajinosachavacavenadoronsocomono, perezoso, tortugaloros, delfín rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.



 Gastronomía: 
Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).




Timbuche: caldo concentrado a base de pescado y culantro.

 Cecina: carne de res o cerdo seca y salada. 
Tacacho preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina.

Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.